¿Qué hacer en Vigo?

IV Festival de Cine Inclusivo de Vigo

Esta entrada se publicó hace más de un año, el contenido puede estar obsoleto o puede contener errores.

Un año más el Festival de Cine Inclusivo de Vigo llenará las pantallas para enseñar el lado más humano del cine. En la IV edición, el festival seguirá apostando por dos seccións competitivas, una de documentales inclusivos y otro de cortometrajes audiodescritos y subtitulados. La cita será del 22 al 26 de octubre, con entrada gratuíta, en el Auditorio Municipal del Ayuntamiento de Vigo y el viernes, en Cine Salesianos.

Esta semana publicamos en nuestra web (www.festivalcinevigo.es) y en el Facebook, los documentales y cortometrajes seleccionados:

Documentales

“O meu nome é Daniel” (83 min). Daniel Gonçalves

El cineasta Daniel Gonçalves, nace con una discapacidad que los médicos no supieron diagnosticar, gracias a la colección de vídeos familiares Daniel reflexiona sobre su historia. Estreno en España.

“What it fell like” (3 min). Steve Fraser

El narrador presenta las voces que escuchó durante toda su vida. Estreno en España.

“Irene’s Ghost” (80 min) Iain Cunningham

El director busca saber más sobre su madre a la que no conoce y de la que descubre que caerá en una honda depresión antes de morrir. Estreno en España.

“Charm City” (105 min) Marilyn Ness

El documental retrata la lucha de los defensores de la comunidad por frenar la escalada de violencia en Baltimore. Estreno en España.

“Idénticas” (67 min) Luis Avilés Baquero

Cuenta la historia de dos gemelas, Cayetana y Celia, que padecen una enfermedad rara.

“Jóvenes Invisibles” (63 min). Isabel Gemio

Acerca las enfermidades raras que son “invisibles” para el resto de la sociedad por ser minoritarias pero las sufren alrededor de tres millones de personas.

“Who says I can’t” (25 min). Kristen Lappas

Rob Mendez nació sin brazos y sin piernas a pesar de eso es entrenador de un equipo de fútbol americano. 

Peixos d’igua dolç (68 min).Marc Serena

Producido por la Federación Catalana de Autismo, narra la historia de Mariona y Marc, dos jóvenes con trastorno del espectro autista.

La promesa (19 min) Danel Aser Lorente

El documental gira alredor de la promesa a una madre de darle una muerte digna. Con la presencia del director Danel Aser

“Todos los caminos” (98 min). Paola García Costas

Paco, padre de una niña con una enfermedad rara, el síndrome de Rett, Dani Rovira, Germán, un bombero y Martín, un entrenador persoal va en bicicleta de Barcelona al Vaticano para visibilizar el síndrome de Rett.

“26 de abril, Play Again” (65 min). Guillermo Cruz

Raúl Sánchez lucha por llevar el “fair play” a los campos de fútbol después de sufrir una agresión durante un partido de veteranos que le causó una lesión medular.

“King Ray” (85 min). Sergio Romero

Narra uno de los fraudes deportivos más graves de la historia, el oro de los Juegos Paralímpicos de Sidney 2000, desde el punto de vista de un inocente, de Raymond Torres, el capitán del equipo, que sí tiene una discapacidad intelectual.

CORTOS SELECCIONADOS. Audiodescritos y subtitulados

– “La noria” de Carlos Baena.

– “Mouras” de Olga Osorio.

– “Marusía” de Pedro Sancho.

– “Soy una tumba” de Khris Cembe.

– “Una noche con Juan Diego Botto de Teresa Bellón y César F. Calvillo.

– “Cerdita” de Carlota Martínez Pereda.

– “La tercera parte” de Alicia Albarés y Paco Cavero.

  • “16 decembro” de Álvaro Gago.
  • “Helsinki 79” de Pablo Fontenla.

Además el Festival contará con otras actividades de interés como conferencias o presentaciones:

  • “Dez anos pedaleando” Presentación del rodaje del documental sobre los diez años de Discamino. Intervienen el director Víctor Bello; Javier Pitillas y Gerardo Fernández de Discamino
  • “Na vida pública” Proyección del primer capítulo de la webserie “Sitcom”, serie que cuenta las visicitudes a las que tienen que enfrentarse las personas con discapacidad en su vida pública. Con presencia de su director Iago González.
  • “Vive y deja vivir” Proyección del primero capítulo de la webserie documental “Sorrisos transformadores”, sobre la realidad de la vida de los ninos y ninas Trans. Con la presencia de los directores Noemí Chantada y Óscar Pardo y Cristina Palacios, presidenta de Arelas, asociación de familias de menores Trans.
  • Caña y charla con AGAG. Frames inclusivos. Internet como herramienta audiovisual de visibilización. Moderado por el vicepresidente de AGAG, Ángel Manzano,
  • Cafe con CREA

Fecha de actualización:

Compartir es vivir!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.