¿Qué hacer en Vigo?

Historia del Valle de Fragoso

Esta entrada se publicó hace más de un año, el contenido puede estar obsoleto o puede contener errores.

Históricamente el Valle de Fragoso tuvo una importancia vital en lo que es el Vigo actual que todos conocemos y poca gente sabe la historia real del mismo. El emplazamiento del Valle de Fragoso se vertebraba por una amplía superficie que se delimitaba por el Río Lagares y por otro lado por los montes de Penide, el monte de Cela y los montes de Fragoselo.

Originalmente, como demuestran los historiadores y los restos arqueológicos encontrados en el subsuelo, el Valle de Fragoso fue habitado desde la más remota antigüedad por pueblos anteriores a los celtas. En la Edad Media, el Valle de Fragoso fue constituido como antigua vega agraria donde se asentaron dispersos hogares, además de ser históricamente una zona de paso entre distintas poblaciones de los alrededores, como bien atestigua el puente medieval que hoy en día aún se encuentra en pie. Actualmente el Valle de Fragoso fue transformado en zona totalmente urbana con importantes y emblemáticos “edificios” de Vigo, como puede ser el Estadio de Balaídos o la Fábrica de Citroën.

Teniendo en cuenta las toponimias de Vigo y de las palabras Balaidos y Fragoso podemos imaginar que el Valle de Fragoso era una zona de tierras dificultosas, ásperas, improductivas y con gran cantidad de avellanos.

La peste y los piratas

En la Edad media, en el año 1598, el Valle de Fragoso fue una vía de escape para muchos vigueses del terrible azote de la peste negra que reinaba en el interior de las antiguas murallas de la villa costera de Vigo. La gravedad del caso llego a tal punto que la población de la villa de Vigo quedó reducida a únicamente veintedos hogares. Otro de los problemas de la época era la piratería que estaba sometida la cuidad por lo que los campos de cultivos resultaban sometidos a continuos saqueos.

Reconquista:

En el año 1809 la población del Valle de Fragoso constituyó otro hito histórico con la Reconquista de Vigo. Fragoso participó en el levantamiento planeando, bloqueando comunicaciones y realizando diversas escaramuzas a los suministros de los franceses. Posteriormente gran parte de los patriotas del Valle de Fragoso participarían en la propia fecha de la revuelta del 28 de Marzo. Una de las figuras de este movimiento fue el propio Alcalde de Fragoso, llamado D. Gayetano Limia.

En 1836, dentro de un proyecto que pretendía la racionalización y centralización político-administrativa de los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra, se produce la desaparición del antiguo ayuntamiento del Fragoso, dividiéndose sus parroquias entre los ayuntamientos de Vigo, Bouzas y el recién creado Lavadores.

Primer espectáculo aéreo de Vigo:

En el año 1911 los terrenos donde descansa el actual Estadio de Balaidos, la mayoría pertenecientes a los herederos del Marqués de Alcedo, fueron el lugar elegido para que se realicé el primer hito de la aviación en Vigo con un espectáculo aéreo llevado a cabo por Jules Verdines.

Balaídos:

Se traslada el primer estadio del equipo del Celta, de Coia a Balaidos, por el paso del futuro paso del tranvía, planeado entre Vigo-Baiona y que actualmente desapareció. El Estadio Municipal de Balaidos se inauguró el 30 de diciembre de 1928. Por esos años se realizaron el trazado de la calle de Manuel de Castro que conectaba directamente con el estadio con la calle Florida y la Avenida de Balaidos con la calle de Castrelos. El Estadio Municipal de Balaidos sufrirá varias ampliaciones y reformas. En 1945 se construyó la nueva grada de Marcador con capacidad para 6.000 espectadores. En el año 1969 se produce una primera reforma. En el año 1969 con el comienzo de la construcción de las nuevas gradas de Marcador y Gol se hacen otras mejoras, como la instalación de la iluminación eléctrica y en el año 1982 se realizó otra remodelación importante donde se construyó la nueva grada de Río y las de Gol, en la que se instalaron los nuevos vestuarios, Tribuna y Marcador.

Citroën

En el año 1959 la empresa Citroën se traslada en el actual aplazamiento de la fabrica. En 1959 se inicia la producción en el polígono de Balaídos con una superficie cubierta de 35.000 m2 con las naves A y B en un recinto industrial de 400.000 m2. Sólo seis años después, en 1966, estaban construidas las naves C y D, que sumaban un total de 70.000 m2 de superficie cubierta. Además, en ese mismo año se suman 200.000 m2 más al recinto industrial. En los años 60 y 70 se realizarán calles como la Avenida de Portanet o la avenida de Fragoso.

Fotografía antigua de la zona de Fragoso, Florida, Balaidos años 70º Fuente: Foto. fragoso años 70 Si tenéis más información avisarnos para completar la historia de nuestra cuidad de Vigo. Fuente utilizada: Guía de Galicia: Geografía.

Fecha de actualización:

Compartir es vivir!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Localización

En algunas ocasiones la localización puede no corresponderse a la realidad.

Entradas populares