¿Qué hacer en Vigo?

Historia del Estadio de Balaídos de Vigo

Esta entrada se publicó hace más de un año, el contenido puede estar obsoleto o puede contener errores.

Vamos a retratar la historia del Estadio de Balaídos, empezaremos hablando del inquilino, el Real Club Celta de Vigo, de las distintas ubicaciones, las reformas a las que ha sido sometido, hasta llegar a la situación actual.

Real Club Celta de Vigo

No se puede hablar del Estadio de Balaidos sin hablar del Real Club Celta de Vigo. El Real Club Celta de Vigo se fundó en 1923 con la fusión de dos clubes potentes de la ciudad existentes hasta tal fecha. De la fusión del Vigo Sporting y el Fortuna de Vigo nacía el Real Club Celta de Vigo, tomando el celeste como color para su indumentaria, queriendo representar de esta forma al pueblo gallego.

Tomamos como fuente Planetacelta.

Inauguración de Balaídos:

La historia del estadio de Balaidos comienza en el año 1928, cinco años y unos meses después de la fundación del Real Club Celta de Vigo. La construcción del estadio fue promovida por la sociedad Stadium de Balaidos S A, presidida por Joaquín Fontán, que cedía el uso de las instalaciones al Celta para sus entrenamientos y partidos oficiales y amistosos que debía pagar en concepto de alquiler el 15 % de la recaudación de cada partido. El proyecto, obra de Jenaro de la Fuente, con un presupuesto de 1 millón de pesetas incluía siete pistas de tenis y un estadio para fútbol y atletismo ocupando en total 30 mil m². El estadio proyectado tenía capacidad para 22.000 aficionados y el terreno de juego unas dimensiones de 110 x 70 m. Lo triste fue que, por falta de apoyo económico de los ciudadanos vigueses, no pudo completarse lo previsto. Uno de los elementos más llamativo, la fachada del estadio, tuvo que sacrificarse al no conseguir los fondos necesarios para su construcción.

Historia de fragoso
Fuente de la foto: aquí.

El proyecto comenzó a gestarse en el año 1924 al verse el Real Club Celta de Vigo obligado a abandonar las instalaciones de Coia (por la zona de la calle Coruña), debido a los nuevos tramos del tranvía planeados en la época, entre Vigo y Baiona. Los directivos con cierto apuro encontraron rapidamente nuevos terrenos tras agrupar varios solares en el Valle de Fragoso. La mayoría de esas tierras pertenecían a los herederos del Marqués de Alcedo que mostraron buena disposición para vender. Se adquirieron más de 30.000 metros cuadrados, suficiente para llevar a cabo tan ambicioso proyecto, por los cuales “Stadium Balaidos”, propietaria del estadio, llegó a pagar unas 50.000 pesetas. La inauguración estaba prevista para finales de 1926, pero definitivamente no pudo ser hasta el 30 de Diciembre de 1928 con varias modificaciones del proyecto original de Jenaro de la Fuente. El único ramal que conectaba con el estadio era la calle Manuel de Castro. Años más tarde se urbanizaron los alrededor de Balaídos. Este desarrollo urbanístico llevó también a la construcción de viales, como la Avenida de Fragoso o la de Balaídos, que actualmente enlaza la de Castrelos con el propio campo.

Durante esos años en el estadio de Balaidos no solo se jugaba al fútbol sino que se llegó a jugar al hockey sobre patines en la cancha de cemento existente detrás de la portería de marcador. Tampoco faltaron los concursos hípicos y grandes festivales. Pese al mal tiempo, miles de aficionados asistieron al acto. Aficionados de Vigo y también de Gondomar, Baiona, Cangas, que se trasladaron en tranvías especiales -entonces se llamaban trenes- y en barcos de vapor los cangueses. Como dato curioso a las vísperas de este gran acontecimiento, hay que decir que distinguidos aficionados se entregaron a la simpática tarea de marcar el terreno de juego, mientras otros presenciaban desde el palco central las evoluciones de los “obreros”. Por cierto, el terreno de juego también había sido reducido, pasando del 110×70 previsto a los 106×65 metros. De todas formas más amplio que el de Coia que era de 101×60,5 metros.

Historia del estadio de Balaidos
Fuente de la foto: aquí.

Estadio municipal.

A partir de este momento Balaidos empezó a ser el estadio oficial del Celta, y desde entonces también registró numerosos cambios, especialmente cuando pasó a propiedad municipal allá por el año 1946. Se decide entonces la reforma de dos de las gradas, Gol y Río, con proyecto de F. Molins. Ese mismo año se construyó la nueva grada de Marcador con capacidad para 6000 espectadores. En el año 1969 con el comienzo de la construcción de las nuevas gradas de Marcador y Gol se hacen otras mejoras, como la instalación de la iluminación eléctrica

Remodelación mundial España’ 82

En el año 1981 el estadio fue remodelado para ser una de las sedes del Mundial de España. Se construyó la nueva grada de Río y las de Gol, en la que se instalaron los nuevos vestuarios, Tribuna y Marcador fueron remodeladas dejando el estadio en su estado actual con un aforo de 31.800 espectadores, todos sentados. En 1982 fue la primera ocasión en que se celebró en Galicia un encuentro de una Copa Mundial de Fútbol. Se jugaron, en total, tres partidos: 14 de Junio de 1982 partido de Italia contra Polonia, el 18 de Junio de 1982 partido de Italia contra Perú y el 23 de junio de 1982 partido de Italia contra Camerún.

Conciertos:

En 1990 tuvimos el primer concierto de Madona en Vigo y en el Estadio de Balaidos. En el año 1992 tuvimos el concierto de Tracy Chapman, B.B.King, Gilbero Gil, Willy Deville, Dr. John, Celia Cruz y Tito Puente, y Milton Nascimento y Dire Straits. En el año 1998 tuvimos en concierto a los The Rolling Stones. En el año 2001 tuvimos el concierto de Alejandro Sanz…

Proyectos y cambios

En 2003, el presidente del Celta de Vigo, Horacio Gómez presentó el ambicioso proyecto de un nuevo estadio. El área de 95.000 m2 de urbanización incluiría un centro comercial, un hotel y un complejo deportivo. Fue aprobado por Caixanova, pero fue rechazado por las autoridades locales, ya que Javier Riera, Director General de la cercana fábrica de automóviles de PSA Peugeot-Citroën que argumentaba que influiría en la empresa francesa.

Entre el 2012 y el 2013 resultado del ascenso a la Liga tras cinco duros años por la Liga Adelante el Real Club Celta de Vigo comienza a remodelar Balaídos con el fin de acondicionarlo para la 1ª división. Se elimina el foso que rodea el campo y se quitan los asientos con una nula visibilidad (las primeras filas de preferencia, rio y fondo ) reduciendo así la capacidad del estadio a 29.000 espectadores. Se pintan de celeste las escaleras de todas las gradas y se construye el Celta Bar en los exteriores de Balaídos. También son cambiados los banquillos y es remodelado el túnel de vestuarios y el vestuario del equipo local.

Más información y fuente en: Historia Balaidos

Fecha de actualización:

Compartir es vivir!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Localización

En algunas ocasiones la localización puede no corresponderse a la realidad.

Entradas populares