¿Qué hacer en Vigo?

Historia del Aeropuerto de Peinador

Esta entrada se publicó hace más de un año, el contenido puede estar obsoleto o puede contener errores.

La Historia del Aeropuerto de Peinador es realmente asombrosa y rocambolesca. Popularmente es conocido por el nombre antiguo del aeropuerto: Aeropuerto de Vigo-Peinador o simplemente Aeropuerto de Peinador. La forma antigua Peinador recibe la denominación porque el aeropuerto en su momento se construyó junto al barrio del mismo nombre, en la parroquia de Torroso, en el municipio de Mos. El propio Aeropuerto fue inaugurado en el año 1954 pero la historia de la aviación de Vigo se remonta bastante más atrás.

El primer hito de la aviación en Vigo fue en 1911 con un espectáculo aéreo llevado a cabo por Jules Verdines, afamado mecánico y recién licenciado como piloto francés, ganador de la carrera de 1197Km entre Paris-Madrid en el año 1911, realizado en un monoplaza con un motor de 70 caballos de potencia. Años más tarde y tras el éxito de la primera edición se realizaron dos nuevas fiestas de la aviación que tuvieron lugar en 1913 en Coya, y en 1919 en la conocida playa de Panjón.

No fue hasta el principio de los años veinte que se empezó a plantear la posibilidad de establecer una ruta comercial entre Madrid-Salamanca-Oporto-Vigo que facilitaría el transporte de mercancía entre las cuidades. Hay que resaltar que en esa época Vigo era el último puerto europeo utilizado habitualmente por los vapores con destino y procedencia de Sudamérica. Finalmente no se llevo a cabo nunca el proyecto y por consecuencia nunca se llegó a adjudicar. Más adelante entre 1927 y 1929 se habilito en el puerto de Vigo un hidroaviación que abrió el tráfico aéreo oficial del puerto marítimo y la bahía de Vigo. Como complemento a estas instalaciones, se decidió construir un “aeropuerto marítimo” en la playa de Cesantes, en el municipio de Redondela.

Mientras tanto, el proyecto de aeródromo terrestre seguía su curso a diferentes ritmos. en los años treinta el ayuntamiento vigués, con el apoyo de varias empresas locales, impulsó con mucha devoción las obras iniciales de movimientos de tierras pero por la falta de fondos tuvo que finalmente decidir obligar a la prestación gratuita de servicios a los propios vecinos de Vigo, Lavadores y Mos. Un hecho que hoy en día sería impensable. En 1936, las autoridades de la ciudad (una orden dictada por el comandante militar de Vigo), publican un edicto en la prensa local explicando como afectará a la población la construcción del aeropuerto, llegando a implicar a toda la población de los alrededores.

«Para la explanación de los terrenos del aeropuerto se impone con carácter obligatorio la prestación personal a los residentes vecinos de los municipios de Vigo, Lavadores y Mos que hayan cumplido 20 años y tengan menos de 50 años»

La prestación de servicios, que realmente era un trabajo forzado, era de dos días al mes, que se podía evitar si se pagaba seis pesetas por día. Para el alistamiento de los voluntarios y el pago de redenciones se instalaron unas oficinas en la biblioteca de la Escuela de Artes y Oficios. Desde ese día, la prensa local publicaba a diario las calles cuyos vecinos debían presentarse en las oficinas del aeropuerto, que estaban en la calle Velázquez Moreno, para cumplir con su aportación a la obra común. Las personas que incumplían con lo dictado recibían grandes sanciones económicas o duplicaba de los días de labor.

Entre la guerra civil y el establecimiento de las líneas regulares del aeropuerto de Santiago en 1937 se relegó a un segundo plano la necesidad del Aeropuerto de Vigo y las obras quedaron casi paralizadas. Sin embargo, merced del empeño del ayuntamiento, el Ministerio del Aire volvió a hacerse cargo de ellas en 1940. Tras declarar las obras con «carácter de urgencia», el aeropuerto se construyó entre 1947 y 1952, año en que se publicaron las servidumbres aeronáuticas. En el año 1948 del 9 de Abril aterriza la primera avioneta militar en Peinador para probar el aeródromo y la pista. El Aeropuerto no entrará en funcionamiento para la aviación civil hasta 6 años después. El aeropuerto disponía de una pista de 1500 metros. Cinco días después aterrizó el primer avión, un DC-3 de la compañía Iberia inaugurando así la línea Madrid-Vigo que pasó a los pocos meses a ser atendida por Aviaco.

El aeropuerto se reformó ampliamente en los años setenta y año tras año. En 1973, se construyó la torre de control. En el 1974 una terminal de pasajeros. En el 1975 la central eléctrica. En 1976, se amplió la zona de estacionamiento y su enlace con la pista de vuelo. En los años siguientes, se amplió la pista de vuelo para permitir las operaciones de los aviones reactores DC-9.

Gracias a ello, el Aeropuerto de Peinador consiguió otro hito histórico. En Noviembre de 1981 tuvo lugar el primer vuelo de carácter internacional.

En 1995 se construyó un nueva terminal, se amplió la pista y la zona de estacionamiento de aeronaves. En el año 2004 entró en funcionamiento el Sistema Instrumental de Aterrizaje. Peinador se convertería así en el quinto aeropuerto en este momento de la red de Aena en disponer de este avanzado sistema tecnológico que permite operar a los aviones en condiciones de baja visibilidad y reducir significativamente los desvíos y cancelaciones producidos por condiciones meteorológicas adversas (niebla y nubes bajas). En 2009 se decidió que la ampliación del aeropuerto no llegaba y se continuo ampliando el aeropuerto. Esta obra faraonica hizo crecer el Aeropuerto de Peinador de los 8.000 metros cuadrados a los 20.000 con un nuevo y moderno aparcamiento para vehículos.

Foto: Armando G Alonso
Aeropuerto Peinador

Fuente: Wikipedia, Aeropuerto de vigo, Aena. LavozdeGalicia

Fecha de actualización:

Compartir es vivir!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Localización

En algunas ocasiones la localización puede no corresponderse a la realidad.

Entradas populares