La fortaleza de San Sebastián se levantó, al igual que el resto de las defensas de la cuidad con motivo de la Guerra de Restauración Portuguesa entre el año 1640 al 1668 y se sitúa sobre un montículo en la parte de trasera del actual Ayuntamiento de Vigo en el Casco viejo Alto.
Fue construido en el siglo XVII por los ingenieros militares Juan Villarroel y Prado y los hermanos Carlos y Fernando de Grunemberg, como defensa para la ciudad de Vigo ante los piratas ingleses, aliados de los portugueses en la Guerra de la Restauración de Portugal. Esta construcción fue creada como complemento de la fortaleza del Castro, cerrando en la parte superior todo el recinto de murallas y dominar toda la cuidad. En esa época se construyen también el baluarte de A Laxe y se reforman las murallas. El castillo de San Sebastián se construyó con una notable falta de medios y con mucha prisa, lo que propició que los muros no se hicieran con suficiente consistencia ni que se fortificara el exterior con fosos, caminos cubiertos, rebellines, etc.
La fortaleza de San Sebastián disponía de un sólo recinto fortificado que como es propio de la arquitectura del siglo XIX presentaba una planta estrella con un baluarte y dos medios baluartes. A principio del siglo XIX se construyó en su interior un hospital y posteriormente fue cartel militar hasta su entrega al Ayuntamiento en 1964.
Cuando se produjo en 1719 la invasión inglesa la guarnición que defendía el castillo lo abandonó para refugiarse en el castillo del Castro debido a su inseguridad. En 1719 es declarado en estado ruinoso y prácticamente inservible por Pedro Daubeterre, por lo que el castillo es abandonado. En 1756 Francisco Llobet realiza un informe en el que señala que sólo servía para encerrar ganado. En 1800 el fuerte sigue en estado ruinoso y sin puertas.
Fotos: Anibal Lace. Albúm completo de la “Fortaleza San Sebastián”: Fortaleza San Sebastián.
A principios del siglo XIX se construyó un hospital en su interior y el lienzo de muralla con ángulo entrante que mira hacia la Puerta del Placer se convierte en ángulo saliente para aumentar la superficie interior.
El castillo sirvió de cuartel militar hasta el año 1964, fecha que se entrega al Ayuntamiento de Vigo. En 1970 empieza la fiebre del ladrillo y de la especulación de los terrenos. El Concello decide derribar el baluarte y los dos medios baluartes para construir en su lugar el nuevo edificio consistorial. En 1972 se colocó la primera piedra del edificio, para lo que hubo que eliminar algunos lienzos del muro del castillo de San Sebastián. Finalizaron las obras en 1976.
En 1983 se consiguió evitar el derribo de lo que quedaba del castillo de San Sebastián al presentarse una alegación al plan especial de edificios a conservar para que no se perdiera un bien de valor histórico.
Fuente: fortaleza de San Sebastián. Fotos: Anibal Lace.
Albúm completo de la “Fortaleza San Sebastián”: Fortaleza San Sebastián.
3 comentarios en «Historia de la fortaleza de San Sebastián»
El ayuntamiento debería señalizar lo que quedó del Castillo de San Sebastián y poner una placa explicativa de lo que significó y para que se construyó,cerraba la ciudad amuralla y es parte de la historia de la historia de la ciudad.