¿Qué hacer en Vigo?

Historia de la cerveza en Vigo, Fábrica A Barxa

Esta entrada se publicó hace más de un año, el contenido puede estar obsoleto o puede contener errores.

Hablar de la historia de la cerveza en Vigo es realmente interesante. En Galicia somos grandes consumidores de cerveza y tenemos nuestra propia relación con ella. Nos identificamos y nos viene la “moriña” cuando nos encontramos con esa marca de cerveza que tanto queremos cuando nos encontramos a miles de kilómetros de nuestra tierra.

La fecha de la primera cerveza artesanal fabricada en Vigo data del año 1875 y fue de la mano de inglés llamado Mr. Hyde. Al parecer, según otras crónicas, la novedosa cerveza era considerada capricho de jóvenes modernistas – un poco pijos, diríamos ahora -, en especial de aquellos que frecuentaban una sociedad llamada “Gimnasio”, unos considerados snobs que también fumaban tabaco, preferiblemente egipcio, moda de la época.

En la edición del 8 de Mayo de 1875, un cronista urbano informaba al respecto:

La fabricación de cerveza ha sido emprendida por Mr.Hyde, quien acumulando una excelente clase de materias primas para su elaboración, ha logrado dar cima a una justa y honrosa competición con la cerveza del extranjero, tanto por su buen gusto como por el “spirit” del líquido, de fermentación completa y acabada.

La tradición de la industria cervecera en Galicia se circunscribía, según nuestros datos, a la ciudad de la Coruña: En 1890 ya existía un productor local llamado Manuel Serrano, en 1900 apareció la empresa Casado Hermanos y Cía y finalmente en 1906 inició su actividad la marca “Estrella de Galicia” bajo el impulso de José María Rivera Corral. En Vigo la primera fábrica conocida será “A Barxa”, aunque durante algunos años debió competir con al menos otros dos productores locales llamados Moreiras y Cía y García Bañón, Fábrica de Cerveza.

Historia de la cerveza en vigo

Las obras de La Barxa se iniciaron en 1922 con un proyecto del arquitecto local Manuel Gómez Román. Un autor regionalista, pero que buscaba imprimir un carácter contemporáneo a sus obras. Se ha llegado a hablar de un “gallegismo arquitectónico” que buscaba su fuente de inspiración en Santiago de Compostela. No dispongo de los planos de la fábrica, pero el lector podrá comprobar en la fotografía una obra inspirada en la arquitectura gallega, monumental, con un importante peso de la piedra en la articulación de la fachada.

La inauguración de la fábrica se produjo el 29 de enero de 1925. Empezó produciendo las marcas La Cruz Blanca y La Austriaca, del tipo doble bock, triple bock y Múnich, se abastecía de agua procedente de tres pozos cercanos y el propio Manuel Prieto Lavín participó en su inauguración. “A Barxa” se instaló en la Avenida García de Barbón 72, cerca del puerto, ocupaba una extensión cercana a los 10.000 m² de los cuales se edificaron casi la mitad. La buena acogida del mercado les llevó a un puesto de liderazgo durante 1925 y 1935, por encima de La Estrella de Galicia.

En 1940, dentro del grupo “Cervezas de Santander” era considerada una fábrica relativamente pequeña. La fábrica de cervezas de Vigo comenzó produciendo La Cruz Blanca y La Austríaca, del tipo doble bock, triple bock y Múnich. Se abastecía de agua procedente de tres pozos cercanos. Y tuvo un éxito inmediato. Entre 1925 y 1935 sus números fueron astronómicos. Y la llevaron al liderato como la industria cervecera líder del país, por encima de la coruñesa La Estrella de Galicia. En 1970 se empezó a producir la marca Skol en Vigo y La Cruz Blanca fue perdiendo gradualmente importancia. Los terrenos de la fábrica fueron quedando encerrados en la ciudad y ya en 1971 se declararon edificables. En 1976 “A Barxa” producía 129.000 hectolitros, lo que le otorgaba el puesto sexto entre las nueve fábricas de la ya llamada Unión Cervecera S.A.

En 1979 este grupo clausuró la factoría vallisoletana, al no poder adaptarse a la producción de Skol, pronto seguida por Santander, Vigo resistió aún 10 años más, fabricando Skol bajo la dirección de José Luis Rodríguez. En 1980 su producción era de 146.000 hectolitros, la menor de todas las fábricas del grupo. Ya en esa época La Cruz Blanca solo se comercializaba en Santander, Valladolid y Cádiz.

El cierre definitivo de la fábrica se produjo en 1989. Los posibles inversores y socios dedujeron que no era rentable realizar nuevas inversiones en Vigo y tras indemnizaciones, traslados y jubilaciones se puso final a 65 años de historia. Pronto la especulación se cernió sobre la cervecera y tras algunos problemas entre propietarios y ayuntamiento, se procedió al derribo y se conservó la zona verde junto a las actuales torres del Club Financiero.

cerveza la barza
Fuente y más información en: Cerveza la Barxa.

Fecha de actualización:

Compartir es vivir!

2 comentarios en «Historia de la cerveza en Vigo, Fábrica A Barxa»

  1. Para tu information he investigated un poco sober esto debido a estas clasicas botellas color ocre y formation parecido . y si, troncoso vendio cerveza pero sirmpre cerveza Cruz blanca y skol de cervezas Santander por lo tanto esas botellas a saber de que coño eran to. Cabe la posibilidad de que envasase esa,cerveza en su propia botella ya que como esta fabrica fue candida a un empleado de maxima confianza y este a sus herederos la informacion se quede en el olvido

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Localización

En algunas ocasiones la localización puede no corresponderse a la realidad.

Entradas populares