Ya queda poco para ver el Eclipse Lunar desde Vigo. El próximo 27 de julio tendrá lugar el eclipse lunar más largo del siglo. Un fenómeno de estas características no ocurre todos los días y es la mejor ocasión para disfrutar de uno de los más grandes espectáculos que ofrecen los astros.
Casi toda Europa, Oriente Medio, África, algunos de los países de Asia Central y en América del Sur, aunque sólo al final, podrán disfrutar del eclipse lunar más largo de los últimos 100 años, con una duración de casi cuatro horas. Tendrá lugar el 27 de julio y para poder verlo no hará falta ningún tipo de protección.
‘Luna de sangre’ o Luna de Fuego son los nombres con los que se conoce a este particular eclipse, por el tono rojizo o anaranjado que adquiere la luna. Se podrá observar este hecho durante casi cuatro horas, aunque la fase total del eclipse será de 1 hora y casi 43 minutos. El momento de máxima alineación se producirá sobre las 22:22 horas cuando el eclipse alcance su punto máximo. Este fenómeno durará más que el anterior, Eclipse Luna Azul, del 31 de enero que tuvo una duración de 1 hora y 16 minutos.
¿Desde donde ver el Eclipse Lunar en Vigo?
Comenzará a las 19:30 GMT y terminará a las 22:19 GTM, en parte de Asia Central, en Oriente Medio, África y casi toda Europa. España se encuentra entre uno de esos países afortunados y podrá disfrutar de este eclipse desde las 20:00 hasta las 23:19 horas. En Vigo el eclipse total comenzará a las 21.30 horas, cuando aún no se ha puesto el sol, y durará hasta las 23.13 horas. Desde esa hora hasta las 00.19 se podrá observar cómo la Luna vuelve progresivamente a ser visible.
Este eclipse podrá observarse, a diferencia con los de sol, sin protección, pero sí que recomiendan el uso de prismáticos y telescopios para ver con todo detalle el fenómeno. Además nos ayudará estar situado en una localización con poco efecto lumínico en el ambiente.
¿Qué es la “luna de sangre”?
Este particular suceso se produce cuando se alinean la Tierra, la Luna, en su fase llena, y el Sol, donde la Luna atraviesa la sombra que la tierra proyecta y que se encuentra entre estos dos astros. La “luna de sangre” se produce cuando la Tierra se cruza entre el Sol y la Luna. En ese momento, nuestro satélite adquirirá un intenso color rojizo. Esto se explica porque la luz solar que atraviesa nuestra atmósfera se curva y “cae” sobre la superficie de la luna. La composición de la atmósfera es la que provoca el tono “sangriento” de la luna llena.