¿Qué hacer en Vigo?

De semidiós a samurai

Esta entrada se publicó hace más de un año, el contenido puede estar obsoleto o puede contener errores.

FURIA DE TITANES (2010)

Las notas a pie de página contienen algunos detalles sobre el desarrollo.

La exageración no suele llevar a buen puerto proyectos de tan grande magnitud y éste es el ejemplo. Louis Leterrier a la dirección y su compinche guionista Lawrence Kasdan han querido quedar por encima de un clásico como lo fue Furia de Titanes allá por 1981 y comenzar un proyecto con tan altas miras les ha cegado. De la primera versión no han dejado ni el búho, ni la partida de ajedrez con la que los dioses manipulan a los hombres, ni el despertar del ingenio inocente de Perseo, es decir, todo lo original lo han eliminado y el resto lo han exagerado hasta tal punto que se vuelve irreconocible (nota 1). Han añadido detalles sin temor alguno a la equivocación (nota 2), en algún caso con el único propósito de añadir grandiosidad al guión (nota 3) y para después tirar por tierra todo lo dicho y sin explicación alguna saltar a la siguiente escena. La dirección en general no me convence, las escenas de acción intentan ser demasiado increíbles y el resultado no es perfecto, además, la imagen de Zeus visualmente es lo único que me recuerda a la versión antigua y justo es lo único que veo fácilmente mejorable con un poco de imaginación y efectos. Tampoco me inspira un Olimpo del que no se ve apenas nada y en el que los dioses no se sabe quiénes son cada uno y parecen puestos por el ayuntamiento. El guión es un compendio de escenas y personajes cliché (junto con la banda sonora que tampoco aporta nada de nada) y que no escarba en ninguno de ellos sino que nos los ofrece rápido y superficialmente. También llama la atención la aparición de Ío de la nada. La única faceta destacable se encuentra en el apartado de las actuaciones; Liam Neeson y Ralph Fiennes como siempre bien, Sam Worthington abusa un tanto de la voz semisusurrante pero aun así está más que correcto. El resto bien destacando a Pete Postlethwaite en el papel de padre adoptivo de Perseo.

En definitiva un compendio de exageración, dirección regular, guión sin mucha originalidad, banda sonora que no aporta nada y con escenas para olvidar (como la de Ío y Perseo en la barca de Caronte mientras cruzan al inframundo, y por cierto, eso más que una barca parece una barcaza) y alguna que otra laguna en la historia. Ochenta millones de presupuesto para ver una vez y olvidar.

Pie de página:

1.- Como por ejemplo el aspecto del barquero que en su día era un huesudo tenebroso y ahora parece una estatua horrenda y casi inanimada.

2.- La moneda que Zeus le da a Perseo para el barquero.

3.- Sólo le da una moneda, es decir, teóricamente no podría haber vuelto nadie del inframundo ya que no tienen cómo pagar al barquero.


RONIN (1998)

He aquí una de mis películas preferidas de todos los tiempos y que pasaría a formar parte del Olimpo cinematográfico de no ser por un par de pifias tontas y sobrantes de las cuales culpo a su director John Frankenheimer, pero vayamos paso a paso.


Primero: ni más ni menos que Robert De Niro, Jean Reno, Natascha McElhoneStellan Skarsgard, Sean Bean, Jonathan Pryce y todos ellos en mi opinión magníficos.

Segundo: acción a punta pala que incluye la mejor persecución de coches que yo jamás haya visto, bien dirigida y filmada (¡gran parte en calles estrechas de ciudad!) junto con el sonido original de cada coche.. impactante del realismo que consigue. Disparos y alguna cosilla más muy creíbles (no como en los productos actuales donde el bueno mata a cien malos de una atacada).

Tercero: una historia verosímil (evidentemente cinematográfica pero aun así..) y un guión que la hace interesante a la vez que con poco nos describe más que bien a cada personaje.

Le sobra: pues una de las cosas que le sobra es el humo (claramente y sin mucho acierto añadido a la escena original) que aparenta salir de la rueda de un coche en cierto momento de la película (en mi opinión esos son los fallos que marcan la diferencia entre una obra maestra y una película muy buena). Le sobra algo más pero no diré qué.

Sin duda de las que hay que ver varias veces para sacarle todo el jugo.

foto de Jean Boechat

Fecha de actualización:

Compartir es vivir!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Localización

En algunas ocasiones la localización puede no corresponderse a la realidad.

Entradas populares