¿Qué hacer en Vigo?

Historia del Castillo del Castro

Esta entrada se publicó hace más de un año, el contenido puede estar obsoleto o puede contener errores.

A pesar de estar en el centro de la ciudad y ser uno de los mayores símbolos de Vigo, el Castillo del Castro es un gran desconocido para muchos vigueses.

El Castillo del Castro o Castillo de Santa María do Castro se empezó a construir alrededor del 1656 en el pico del Parque del Castro, donde tiempo atrás estaba ubicado un antiguo castro y los restos del castillo do Penço de la Mitra Compostelana y la ermita de Nuestra Señora del Castro. Este es el punto de origen de la ciudad de Vigo, el lugar donde los primeros pobladores se asentaron y crearon lo que conocemos hoy en día como Vigo. Fue un asentamiento estratégico desde los primeros poblados castreños de la época prerromana y de nuestros ancestros los celtas.

Las obras de construcción del Castillo se realizaron al únisono a las murallas y el fuerte de San Sebastián. Las obras fueron realizadas con distintos estilos (tapial, mampostería y sillería) y el principal objetivo fue la de defender la cuidad del ataque de piratas ingleses y de los portugueses, tras el estallido de la guerra de independencia de Portugal. La fortaleza del Castro es de reducidas dimensiones y es del tipo fuerte abaluartado, fue construido por los ingenieros hermanos Grunenberg.

Castillo del Castro
Foto: Anibal Lace.  Albúm completo de la “Castillo del Castro”: Castillo del Castro.

En el 1665 se remata el primer recinto del Castillo del Castro, y en 1667 el segundo cinturón a modo de falsa braga. Posteriormente se realiza en el 1670 una primera muralla y una segunda (que era de tierra). En el 1724 se le construyó un cuartel de infantería para 250 soldados.

A lo largo de su vida, la fortaleza fue testigo de invasiones de piratas ingleses y turcos, la invasión de los franceses y de la gran Batalla de Rande. Fue destruido primeramente por los ingleses en 1719 y luego de su reparación en 1809 sufre otra vez daños importantes resultado la invasión de los franceses y de la posterior reconquista por parte de la población viguesa. De la fortaleza se conserva baluartes, revellines, baterías y algunos cañones de la época.

En 1934 el gobierno cede al Ayuntamiento de Vigo los terrenos del Monte del Castro, a excepción de la fortaleza, que seguirá siendo una posición militar durante cuatro décadas más. Con el estallido de la Guerra Civil Española, el Castillo del Castro vivió nuevamente hechos dramaticos: el fusilamiento entre 1936 y 1942 de 136 personas afines al bando republicano ante sus muros (desde 2010 un monolito recuerda a las víctimas de estos crímenes). En el 1964 el Ejército español cedió el Castillo del Castro al Ayuntamiento de Vigo y en 1966 el alcalde Rafael Portanet ordenó el derribo de la histórica ermita de Nuestra Señora del Castro y de los cuarteles que había en el interior del primer recinto.

Foto: Anibal Lace.  Albúm completo de la “Castillo del Castro”: Castillo del Castro.

El Castillo del Castro fue catalogado en 1968 en el Inventario del Patrimonio Cultural Europeo como Monumento de Arquitectura Militar. Con el paso de los años, la fiebre del ladrillo o los intereses privados, el Concello permite la construcción en 1975 del edificio llamado edificio Montemar o Restaurante el Castillo al pie del Castillo, infringiendo la legislación vigente en el momento de su construcción. La finalización de la concesión rematara en el año 2005 y luego de varios incendios y latente deterioró como de la presión política y social se derribará en el año 2013.

Hoy en día la fortaleza do Castro se convirtió en belicismo parque público y un excelente mirador apreciado por los números turistas que culminan el ascenso al Castro y sus 147 metros de altura. En ella podemos encontrar el monumento dedicado al empuje vigués y a los canteros. Años atrás se han encontrado pasadizos y túneles que comunicaban los castillos do Castro con la fortaleza de San Sebastián y algunos puntos de la ciudad.

Más información y fuentes en: Explorando y Arquitectura y Urbanismo de Vigo

Fecha de actualización:

Compartir es vivir!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Localización

En algunas ocasiones la localización puede no corresponderse a la realidad.

Entradas populares